Lactancia Materna

Modo Teta

¿Te has sentido alguna vez una teta con patas durante la lactancia?

En alguna ocasión, durante los casi 10 años que estado amamantando a mis hijas, me he sentido así.

He dado el pecho a mis hijas hasta que ellas y yo hemos querido y/o podido. A la mayor hasta los 2 años, a la mediana hasta los 2,5 años porque me quedé embarazada de la pequeña y la doctora me recomendó dejar de amantar para evitar que la oxitocina que liberamos al dar el pecho provocara un aborto (asesoras de lactancia me dijeron que eso no podía ser, pero me dio miedo ese comentario y la desteté) y a la pequeña le di el pecho hasta los 4,5 años. Todo esto suma 9 años con la teta fuera.

 

A demanda

Recuerdo que con mi hija mayor tuve, sobre todo al principio, un montón de dudas y sentimientos encontrados. En la preparación al parto el tema de la lactancia se habla por encima y en el hospital cuando di a luz cada uno me decía una cosa. Que si la toma tenía que durar cinco minutos, que no se quedara dormida, que empezara por el último pecho que había terminado, que las tomas eran cada tres horas, que a demanda… total que a las pocos días fui a mi matrona con un principio de mastitis y muchas ganas de llorar porque no me sentía bien, no sabía si estaba alimentando bien a mi hija…

Una amiga me dejó un libro de Carlos González “Un regalo para toda la vida” y fue cuando empecé a ver la luz. Somos animales mamíferos y los humanos recién nacidos son inmaduros que tienen que madurar fuera del útero y no entienden de horarios. ¿has visto una vaca, perra, gata pendiente del reloj?

En los primeros meses de vida el bebé tardará más en hacer una toma, pero poco a poco irá aprendiendo a succionar mejor en 5-10 minutos habrán sacado la leche que ellos necesitan.

 

¿Estará bien alimentado el bebé?

Cuántas veces me lo pregunté. Y más cuando hablaba con otras mamás que daban biberón a sus bebés y me decían que tomaban no sé cuántos mililitros de leche. Pues yo no sé cuánto toma, si toma mucho, si toma poco… y allí estaba yo como un reloj todos los lunes en la farmacia para ver si mi pequeña estaba engordando como debía. Cómo somos las primerizas, jajaja, a la pequeña le pesaba en las revisiones con su pediatra.

Pues bien, sólo hay que tener en cuenta algunos aspectos para saber si tu bebé está bien alimentado:

En los primeros días sabrás que tiene hambre porque está más ajetreado, se lleva la mano a la boca, hace ruiditos. Si llora es que tiene muuuuucha hambre.

Se le debería dejar mamar de un pecho hasta que lo suelte espontáneamente, antes de ofrecerle el segundo pecho. Muchos bebés se quedan satisfechos con un pecho.

Lactancia Materna

Se sabe que el bebé está bien alimentado si:

  • Hace caca frecuentemente. Los bebés alimentados con leche materna tienen un ritmo intestinal variable. Pero al tercer día suelen hacer de 2 a 4 cacas diarias. Son cacas muy oscuras que irán cambiando a color mostaza.
  • Moja adecuadamente los pañales. El primer día moja un pañal, el segundo dos, el tercero tres, y a partir de este día mojará entre seis y ocho pañales diarios.
  • Se escucha como traga cuando está mamando.
  • El bebé está tranquilo, relajado y suelta el pecho espontáneamente al finalizar la toma.
  • El pecho está más blando después de la toma.

 

¿Tengo poca leche?

Si el bebé está tranquilo, feliz y moja 4-5 pañales diarios es que está tomando la leche que necesita.

Pero puede suceder que produzcamos poca leche (hipogalactia) y puede ser por distintos motivos:

  • La lactancia no es a demanda: Si limitamos la duración y las tomas es probable que no tome le leche que necesite y por ello nuestra producción de leche no va a ser la adecuada.
  • La posición o el agarre del pecho no es la adecuada. Si esta situación no se corrige, el bebé no vaciará las mamas y estás dejarán de producir la cantidad que necesita. Puede haber dolor al mamar o grietas. La solución consiste en corregir la posición o el agarre. El agarre al pecho debe ser correcto: la boca abarca el pezón y gran parte de la areola y el labio inferior está hacia afuera. De ese modo vacía bien el pecho.

Lo ideal es que alguien experto en lactancia (la-el pediatra, la matrona o matrón, la enfermera o enfermero del centro de salud o algún grupo de apoyo) evalúe la toma y ayude a corregir la postura, si ésta no es la adecuada. Grupos de apoyo a la lactancia que yo conozca: Lactar y Cuidar en Guadalajara y Lactard , que se reúnen en Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares (Madrid). En la Asociación Española de Pediatría hay un directorio donde puedes buscar grupos de apoyo a la lactancia materna por provincias y comunidades autónomas .

 

¿Qué pasará cuando me reincorpore al trabajo?

La vuelta al trabajo supone una dificultad, pero no un impedimento para continuar con la lactancia materna.

  • Puedes hacerte un banco de leche durante la baja maternal. Con un sacaleches es la forma más sencilla de extraer y acumular la leche para que el bebé la tome cuando estés ausente.
  • Mantener tomas frecuentes cuando estés en casa con el bebé. Los primeros días van a ser complicados porque el pecho va a producir leche, a medida que el pecho no se vacíe éste dejará de producir leche en las horas que no estés con tu bebé.
  • Llevar al bebé al puesto de trabajo en la jornada laboral (si se permite) o que alguien te acerque al bebé para amamantarlo.
  • No sé si existe la posibilidad de solicitar teletrabajo para el cuidado de los hijos si tu puesto de trabajo te lo permite. Con la pandemia se ha demostrado que es viable el teletrabajo.

 

Complementos para la lactancia

Buscando información me he encontrado esta maravilla, y me dado una rabia no haberlo sabido antes…  Son joyas fabricadas con leche materna. Estas joyas maternales pueden ser fabricadas en el taller como es el caso de Begoña Prats , Recuerdos con Alma  o Mill Emociones  pero también puedes fabricarlas en casa comprando un kit en Lackto.

 

Pero de los complementos que te quiero hablar son de los collares de lactancia, de porteo o sensoriales.

Estos collares son unos preciosos complementos con múltiples funciones:

  • Ayudan a establecer la lactancia, tanto materna como con biberón.
  • Entretiene al bebé evitando arañazos, pellizcos o tirones de pelo mientas están tomando la leche.
  • Alivia el dolor de encías en el proceso de dentición.
  • Fortalece el vínculo afectivo entre mamá-papá y bebé.

Desde luego que es un gran regalo para la familia que acaba de tener un bebé. En la tienda tienes una gran variedad de modelos y si no encuentras el que te gusta ponte en contacto conmigo y lo solucionamos.

 

Un abrazo fuerte, Nieves.

 

Fuente: AEPED, Criar con Sentido.

Fotos: Pixabay, Mariquilla Pecosilla.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta