Tu bebé

Desde antes de nacer tu mayor preocupación es la salud de tu bebé. Y cuando ya le tienes en brazos te vas a desvivir por su salud y bienestar. Su sistema inmunológico es muy inmaduro y pasará por diversos procesos infecciosos. Por suerte, en nuestra sanidad, contamos con medidas preventivas y fármacos que nos ayudan a superar estos episodios.
El primer chequeo que le harán a tu bebé será nada más nacer, es el conocido como Test de Apgar. Después vendrán las visitas periódicas al pediatra y la administración de vacunas.
¿Qué es en Test de Apgar?

Este test es una prueba sencilla y rápida para evaluar la salud de tu bebé pocos minutos después de nacer.
Es un método que se hace en todo el mundo y evalúa la frecuencia del bebé, su tono muscular y otros signos para determinar si necesita ayuda médica adicional o de emergencia.
En la palabra Apgar, cada una de sus letras, hace referencia a los cinco aspectos evaluables en el recién nacido: «Aspecto, Pulso, Irritabilidad refleja (en inglés Grimace), Actividad y Respiración»
- Aspecto: Se refiere al color de la piel.
- Pulso: En relación con la frecuencia cardíaca.
- Irritabilidad refleja: Es la respuesta y los gestos que hace el recién nacido ante los estímulos.
- Actividad: Evalúa el tono muscular.
- Respiración: Se determina el ritmo y esfuerzo respiratorio.
La aplicación del test está estandarizada para evaluar la salud del bebé en dos momentos tras el nacimiento: En el primer minuto de su nacimiento y , de nuevo, a los cinco minutos tras el parto.
Tras el test se le pesa, se mide su altura y el perímetro craneal. Para terminar se le echan unas gotitas en los ojos para prevenir una conjuntivitis y a descansar, por fin, con mamá.
Durante las primeras 24 horas de vida, en el hospital, se le realizarán exámenes físicos exhaustivos:
- El estado de la fontanela, que es la zona blandita de la coronilla.
- La simetría de los ojos, boca y clavícula para descartar que se haya roto alguna durante el parto.
- Ausculta el corazón y pulmones.
- Comprueba que se mueve bien el tórax.
- Revisa las caderas, para descartar luxaciones congénitas o que se hayan producido durante el parto, los genitales, piernas y pies.
Estas revisiones se harán durante el primer año de vida en todas las revisiones en el centro de salud. Antes del salir del hospital se le realizará la prueba del talón y se le pondrá la primera dosis de la vacuna hepatitis B, según cada comunidad.
Visitas periódicas al pediatra

Las madres y los padres sabemos dónde llevar a nuestros bebés cuando están enfermos. Sin embargo, hay una serie de revisiones programadas desde que el bebé nace hasta los dos años.
Estas visitas al médico de control del niño sano te van a servir para seguir el crecimiento y desarrollo de tu bebé, prevenir y plantear inquietudes.
La primera visita la harás a los cuatro días de nacer para hacerle la segunda prueba del talón.
A las dos semanas tendrá una revisión general de su cordón umbilical, el color de su piel y su tono muscular.
Al mes se le vuelve a hacer la misma revisión que se le hizo en el hospital y se le seguirán tomando medidas (peso, talla y perímetro craneal). Con ellas y con la ayuda de las gráficas de evolución verás como es el desarrollo de tu bebé en comparación con otros bebés de su misma edad. Es lo que conocemos como percentiles (y que, a veces, nos traen de cabeza 😅)
Las vacunas llegan a los dos meses después de un exhaustivo reconocimiento. Se le volverán a tomar medidas, comprobarán de nuevo el oído, la vista… Y en esta visita te preguntarán también si tu bebé duerme bien, llora mucho, sonríe… y te darán pautas para estimularlo sensorialmente mediante juegos, caricias, hablando él…
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha publicado en su web las recomendaciones sobre vacunación. Aunque los pediatras luchan por un calendario único de vacunación existen diferencias entre comunidades autónomas.
Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses o, al menos, alimentar a tu bebé exclusivamente con leche artificial o materna hasta los seis meses. A partir de entonces empezará con la alimentación complementaria. En el centro de salud te informarán sobre como introducir nuevos alimentos puesto que en los últimos años las recomendaciones han cambiado numerosamente.

Un abrazo fuerte, Nieves.