Cuidados del recién nacido
Cuando llegamos a casa con nuestro bebé empiezan a surgir las primeras dudas sobre el cuidado del recién nacido ya que en el hospital está el personal sanitario que se ocupan de casi todo y el bebé apenas duerme y come cuando están con nosotras. Cambios de pañal y poco más. Así que al vernos solos en casa empiezan a crecer las dudas sobre todo a la hora de usar cremitas, baños, cambio de pañal, etc.
En este post te voy a agrupar los principales consejos para el cuidado del bebé y mis experiencias.
Cuidados del cordón umbilical.
Tras el nacimiento y hasta que el cordón umbilical cicatriza, los gérmenes habituales de la piel pueden provocar una infección del cordón umbilical. Por ello es muy importante mantener las medidas higiénicas correctas para que se mantenga limpio y no se infecte.
La AEP (Asociación Española de Pediatría) recomienda tomar las siguientes medidas:
-Lavarse las manos antes de su cuidado.
-Limpiar la zona del cordón con agua tibia y jabón neutro. Posteriormente secarlo bien.
-Se puede ayudar a mantener seco el cordón con una gasa limpia y seca que lo envuelva, cambiando la gasa con los cambios de pañal.
-Cambiar frecuentemente los pañales del bebé.
Será motivo de consulta al pediatra en los siguientes casos:
-Enrojecimiento o inflamación de la zona del ombligo.
-Cordón húmedo con secreción amarilla maloliente.
-Sangrado a nivel cordón umbilical. A veces, puede producirse un pequeño sangrado normal con la caída del cordón umbilical o el roce con el mismo pañal.
-Retraso en la caída del cordón después de los 15 días de vida (el cordón suele desprenderse entre el 5º y 15º día de vida)
Como sabes tengo 3 hijas, el cordón de la primera fue una odisea, encima con la primera que todo se te hace un mundo (inflamación, enrojecimiento y revisión a los dos años por si se había herniado). Con la segunda fue normal, y a la tercera se le cayó en cordón ¡en el hospital, antes de darnos el alta!
El baño.
Durante muchos años el baño se hacía a diario tanto por higiene como por relajar al bebé antes de ir a dormir, pero no todos se relajan (algunos salen del baño con ganas de marcha y otros llorando porque el baño no les gusta nada). El caso es que no es necesario bañar al bebé todos los días porque la piel se reseca y eliminamos las bacterias naturales de ésta. Con bañar al bebé cada dos o tres días sería suficiente.
¿Es importante el baño solo por motivos de higiene?
Aunque la higiene es la parte fundamental, el baño es una buena oportunidad para favorecer la autonomía del niño y la niña.
Los bebés de menos de 6 meses se encuentran en una fase más pasiva por lo que el baño cumple el objetivo de mantener limpio al bebé. Entre los 6 meses y el año el momento del baño se convierte en una oportunidad de juego y diversión. A partir del año de vida entienden lo que está ocurriendo y pueden participar en su higiene. Es a partir de los 2 años cuando nuestros hijos e hijas empiezan a ganar autonomía y cuando debemos pasar a ser supervisores en su higiene.
Mi experiencia con el baño ha sido buena, lo único que no han soportado era el momento de aclararles el pelo ¿te has fijado lo que les pasa a los bebés cuando les cae agua en la cara? ¿y por qué le pasa eso? Menos mal que encontré una jarrita flexible para que no les cayera el agua.
Crema después del baño
.
La piel de los recién nacidos tiende a secarse durante los primeros días ya que no están en contacto con el líquido amniótico y pasan a un ambiente seco. A la semana de vida, la piel se suele adaptar a este entorno adquiriendo un aspecto suave y terso.
No es necesario, por tanto, emplear cremas de forma rutinaria en los recién nacidos. Se puede usar crema hidratante, en caso de que la sequedad sea excesiva, especial para bebés (sin parabenos, perfumes…)
La piel del área del pañal tampoco requiere un cuidado especial. En general, el cambio frecuente de pañal es suficiente para que no se irrite la zona. En caso de que la piel estuviera roja o irritada se puede emplear una “pasta al agua”, que aísla la piel de nuevas agresiones.
Nosotros hacíamos lo típico: después del baño masajito con crema. Recuerdo que alguien nos regaló aceite de bebé, cuando nació la mayor, y se le llenó el cuerpo de abones (tuvo reacción); y mira que la matrona en las clases de preparación al parto nos avisó.
Cuidado de las uñas
Lo habitual es que los bebés nazcan con las uñas largas. Te dicen que hasta los 10 días o el mes no se les puede cortar. Lo cierto, es que suelen nacer con la punta de la uña pegada a la piel del dedo, lo que hace difícil cortarlas.
Por ello es adecuado esperar y cuando se hayan desprendido cortarlas con unas tijeras de punta redonda, también puede hacerse con una lima. Hay que dejar las uñas rectas y no dejar picos en las esquinas ya que pueden provocar arañazos o se pueden clavar en la piel del dedo El mejor momento para hacerlo es cuando esté relativamente tranquilo sujetando bien la mano para evitar cortar lo que no debamos.
En mi casa era una odisea lo de cortar las uñas. Movían las manos, los dedos, llegué a esperar a que se durmieran para poder hacerlo y ni por esas. Me podía llevar dos días cortar las uñitas.
Cómo lavar la ropa del bebé.
La piel de los bebé es bastante sensible y responde fácilmente a cualquier “agresión” (recuerda lo que nos pasó con el aceite corporal). Para evitar posibles reacciones se recomienda lavar la ropa del bebé por separado, con detergentes especiales para pieles sensibles y no utilizar suavizante. Con las sábanas, mantitas conviene hacer lo mismo.
En el embarazo lavé toda la ropa de mi hija con detergente para pieles sensibles. Un día le regalaron un vestidito muy mono y se lo puse sin lavar. Se le empezó a poner el cuello ruello rojo, el pecho… Menos mal que siempre llevábamos ropa de cambio por si había fugas y demás.
Algo se queda en el tintero y en otro post te seguiré hablando de los cuidados del recién nacido. ¡Qué no son pocos!
Un abrazo fuerte, Nieves.
Fuente: Bebés y más, En familia AEP
Fotos: Pixabay